Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El modelo interno activo como estrategia para identificar el origen de los conflictos de violencia e indisciplina (página 2)



Partes: 1, 2

Se comparte la idea de que las personas aprenden
valores
poniéndose en el lugar del otro y experimentando aquello
que se quiere o se quiera vivir. El clima de aula (o
grupo)
adecuado está en la base de cualquier aprendizaje y
está en la base de los aprendizajes de valores, del
desarrollo
moral y del
cambio de
actitudes. A
partir de la vivencia y la posterior reflexión, siempre en
un entorno adecuado y mediado por los participes, los cuales
aprenden después de vivir una experiencia de laboratorio,
aunque muy significativa.

Este enfoque ha resultado útil con estudiantes,
con los tutores a la hora de vivir y experimentar ciertos
problemas, con
otras personas en cursos de formación y con voluntarios.
Por poner un pero, sólo no funciona con aquellos que
niegan su valía de entrada y no están dispuestos a
"dejarse interrogar" por sus vivencias, y se espera que las ideas
de todos los autores expuestos en este proyecto nos
ayuden a solucionar, o al menos a disminuir las situaciones
problema dentro de las instituciones
educativas.

Planteamiento y
formulación del problema

Desde los responsables de la enseñanza y el aprendizaje en
la niñez hasta los expertos, recomiendan que tanto
la familia
como la escuela se
articulen y se apoyen en el compromiso con la educación de los
estudiantes y se puedan identificar conjuntamente tanto los
problemas como sus soluciones.

Sin embargo, en la práctica, se escucha decir a
docentes y
directivos de los colegios que existe una falta de responsabilidad de los padres y madres de familia y que
ellos asumen un papel de indiferencia ante esta
problemática. Pero, lo que ocurre es que tampoco se les ha
involucrado en este proceso; a su
vez los padres de familia expresan su inconformidad por el papel
desempeñado por los docentes.

Las instituciones educativas tradicionales (familia y
escuela) están perdiendo capacidad para transmitir
eficazmente valores y pautas culturales de cohesión
social. Este déficit de socialización no ha sido cubierto por los
nuevos agentes socializadores (los medios masivos
de comunicación, en especial la
televisión), los cuales no han sido diseñados
como entidades encargadas de la formación moral y cultural
de las personas.

Al contrario de lo que se piensa, el diseño
y la evolución de dichos agentes suponen que la
formación ya está adquirida y, por eso, la
tendencia actual de los medios consiste en depositar en los
ciudadanos mismos la responsabilidad de elegir los mensajes que
quieren recibir. Lo cual genera problemas de comportamiento, porque los niños
(as) y jóvenes hacen lo que les place, lo que captan de
los medios o de su entorno, y además catalogan estas
conductas como positivas porque mucha gente las practica. Sin
importarles si son agresivas, violentas, irrespetuosas, alevosas
o inadecuadas.

En la actualidad, se debe destacar como objetivo
prioritario, en las instituciones y fueras de ellas, la necesidad
de centrarse en los factores de riesgo implicados
en cada muestra de
violencia, a
pesar de saber que en la práctica
profesional es muy complicado "por no decir imposible"
encontrar orígenes específicos y bien delimitados,
y que lo habitual es hallar indicadores en
los que prevalecen más manifestaciones de tipo violento,
que de cualquier otro caso.

Entonces, los valores,
afectos y conductas que se deben aprender, supuestamente en los
hogares y en los colegios por parte de los estudiantes,
¿donde se están impartiendo?, ¿de donde
obtienen los estudiantes sus costumbres, jerga, ademanes y
comportamientos? Aunque parezca ilógico la respuesta es
simple, imitan estas características de lo primero que
observan, sea contextual, paternal o producto de
los agentes informativos. Y anteriormente se puntualiza sobre los
contextos y personas que inciden sobre los estudiantes de esta
institución educativa.

La anterior situación repercute directa o
indirectamente en el desempeño académico y en su
comportamiento social del niño/niña y joven en las
instituciones educativas ya que es notorio el cambio en las
estructuras de
la familia, en donde muchas veces se deben asumir nuevos roles,
sea por presenciar un hecho violento, a veces es rechazado por la
madre, que en algunos casos no tiene la madurez biológica
ni psicológica para enfrentar esta responsabilidad, por
acceder a información que no entiende, o por simple
ignorancia de ciertas temáticas que se aprenden en casa,
por ello, llega a las instituciones educativas con una
situación psicológica conflictiva que puede estar
incidiendo gravemente en su comportamiento escolar y en su
desempeño académico.

El Centro Educativo Leña 5, en el cual se
desarrolla el proyecto, no es ajeno a esta situación, se
perciben brotes de intolerancia, indisciplina, faltas
constantes de respeto y serios
problemas emocionales en estudiantes, de los cuales se pudo
comprobar provienen de hogares o contextos con altos niveles de
violencia o indiferencia de sus acudientes.

Por todo lo anterior, es necesario establecer fines
socioafectivos, que nos ayuden a construir un conjunto de
características generales que definirían
globalmente el tipo de persona a
construir. Cada una de estas categorías han de ser
concebidas como objetivos para
el desarrollo sociopersonal. Dichas finalidades están
asociadas al modelo de
persona que se persigue con esta propuesta educativa; por tanto,
cada una de ellas son notas definitorias de la persona ideal que
se aspira alcanzar, enmarcado claro esta en el aspecto
socio-afectivo.

Con ello se busca proponer un modelo pedagógico
en donde el padre de familia interactúe
pedagógicamente con el docente y el educando,
pudiéndose replicar dicho aspecto en los cursos siguientes
estrechando la colaboración de los padres/madres de
familia en la formación de los estudiantes en el
transcurso de estudios académicos. Ello contribuirá
también a generar un clima de entendimiento y
confraternidad entre los tres estamentos básicos de la
educación,
que elimine gradualmente el eterno conflicto
entre los padres/madres de familia y los docentes en torno a la
atención educativa a los
educandos.

  • PREGUNTA DE
    INVESTIGACIÓN

Con base en las situaciones planteadas en la descripción del problema, la pregunta que
guiará este estudio es la siguiente: ¿COMO
IMPLEMENTAR EL MODELO INTERNO ACTIVO COMO ESTRATEGIA PARA
IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS CONFLICTOS DE
VIOLENCIA E INDISCIPLINA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO
JORNADA MATINAL EN EL CENTRO EDUCATIVO LEÑA
5?

Justificación

Este estudio busca plantear posibles soluciones a los
conflictos socio-afectivos en los estudiantes de tercer grado
jornada matinal en el Centro Educativo Leña 5,
valiéndose de las actividades ofrecidas por el MODELO
INTERNO ACTIVO
propuesto por BOWLBY.

MARRAS (2002), en su enfoque sobre la evaluación
critica del contexto político ideológico. Ilustra
que "la violencia carcome los limites de las relaciones uno a
uno, no porque se quiera hacer daño,
sino por la costumbre a dichas situaciones, por el
desconocimiento del concepto dignidad y de
sus derechos
ausentes"[1].

Estos niños ligados a estas situaciones, llegan a
la escuela con un núcleo básico de desarrollo de
la
personalidad caracterizado bien por la debilidad o ausencia
de los marcos de referencia, y estos difieren de los que la
escuela supone y para los cuales la escuela se ha preparado. Lo
cual genera inmediatamente un conflicto, que induce al estudiante
a mostrarse tal y como es, pero como se dijo antes, sin la
intención de hacer daño adrede.

Es por ello que la implementación de métodos y
actividades de mejoramiento, de aspectos socio afectivo en las
aulas de clase, se hace
necesario. Puesto que estos no solo ayudan a superar los
conflictos en el aula, sino que representan una oportunidad de
desarrollo psicológico, social y cultural para las
personas con problemas emocionales generador por ambientes o
comportamientos violentos.

Lo que nos fuerza a
reconocer en la otra acera la cara oscura de nuestra inhumanidad:
agresiones sexuales consentidas en la intimidad del matrimonio y en
la "extremidad" de la sociedad.
Consumo de
sustancias paradójicamente permitidas, y a la vez que
perseguidas. Nuevos racismos con la exclusión de los
diferentes, más allá de la raza y la cultura, como
por ejemplo: los ancianos, los enfermos de SIDA, los
homosexuales Rodríguez, A.; Padrón, M. y
Rodríguez, T. (2000) [2]Delincuencia
enmarcada en la trilogía de la hipocresía social:
promoción desde la lógica
de la sociedad de consumo, castigo desde el miedo al atentado
contra el estilo de vida
dominante, y amortiguación con la reducción de
penas para resolver el complejo de culpabilidad
que el hecho provoca; y vuelta a comenzar el círculo
vicioso. Supervivientes de cascarones, a modo de ataúdes
flotantes, en dirección a un norte agotado, provenientes
de un sur explotado; en busca de la quimera de la sociedad del
bienestar: ¿pero de quién?

El mayor bienestar que se le puede brindar al estudiante
es formarlo íntegramente, preparándolo para las
exigencias de un mundo de conocimiento y
estrés.
Prepáralo para el mundo como señala Branden (1995)
[3]"al realizarse la transición desde la
sociedad de la manufactura a
la sociedad de la información, el trabajo con
músculos se ha sustituido mayoritariamente
por el trabajo
mental". Lo que hoy se necesita, en la época del
trabajador del conocimiento son personas que puedan pensar; que
puedan innovar y actuar con responsabilidad de sí mismas;
y que puedan seguir siendo autónomos mientras trabajan con
eficacia como
integrantes de equipos.

Por esta razón, se ha optado proponer para el
desarrollo y actividades, el método
socio-afectivo como enfoque particular para abordar el
tratamiento y dar posibles soluciones a los conflictos. Se
considera que éste es un marco de trabajo que permite
presentar de modo integrado los distintos elementos implicados en
el desarrollo de una educación integral de la convivencia.
Esto es, experimentar y sentir los conflictos, dialogar, y por
último, comprometerse con la acción.

Entonces, el medio en que se desenvuelva y la forma como
se relacione con los demás es básico para su
desarrollo en el aprendizaje, pues esto incide para que sea un
niño seguro, aceptado,
e integro, y el aspecto Socio-Afectivo en el desarrollo de un
estudiante, tiene que ver con su entorno, sus vivencias, sus
expectativas, sus necesidades. A medida que el educando crece,
cambian sus intereses, surgen inconformidades, muestra fortalezas
y debilidades.

Hoy día, las compañías demandan no
sólo un nivel mayor de conocimiento y preparación,
sino también un mayor nivel de independencia,
seguridad e
iniciativa. Y esto significa que hoy se necesita, por razones
económicas, un gran número de personas con un nivel
adecuado de desarrollo sociopersonal (Branden, 1995)
[4]Ahora bien, si esta situación se
generaliza para todos los estudiantes y todos los padres/madres
de familia desde los primeros grados y se avanza gradualmente
hacia los cursos superiores, se tendrán unas instituciones
educativas fortalecidas, unos padres/madres de familia asistiendo
copiosamente a los eventos
programados por las instituciones educativas y una afectividad
mutua que seguramente repercutirá en mejores niveles de
gestión
académica y administrativa de las instituciones
educativas. Aunque parezca utópico, pero es nuestro
pensar.

Las personas venimos programadas para alcanzar nuestra
felicidad, en lo que se traduzca ese concepto depende de cada
uno, de la sociedad y la cultura en la que se ubique el individuo. Lo
que pasa es que los seres humanos somos tan paradójicos
que construimos realidades culturales contrapuestas a nuestras
verdaderas naturalezas, a nuestras esencias humanas.

Hay que procurar un adecuado desarrollo socio – afectivo
del niño. Lo cual implica facilitar la expresión de
sus emociones, tanto
de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar,
alegría, gozo, amor,
entusiasmo, darle seguridad en sus acciones,
facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro
de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de
cooperación voluntaria, de libertad de
expresión, de apreciación de sus propios
valores y de solidaridad y
participación, hace parte de la formación para la
vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio
esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con
los demás.

Reflexionemos sobre aquellos acontecimientos vitales que
han marcado significativamente nuestras vidas. Rescatemos de
nuestra memoria los
sucesos, experiencias, hitos que han influido decisivamente para
que seamos quienes somos, que se han escrito con negrilla en
nuestra biografía
existencial, y que van a "afectarnos" en nuestro proyecto vital.
¿Qué materia prima
constituye a estos hechos? Seguramente la respuesta ha surgido
casi automáticamente: de emociones, afectos experimentados
hacia uno mismo, o que compartimos con los otros.

Somos eso, seres socioemocionales, pero no sólo
por estar constituidos por estas unidades psicológicas,
sino porque como seres superiores, somos capaces de tomar
conciencia de
esa esencia que nos constituye, de darnos cuenta de ello, de
abrir los ojos, replegarnos hacia dentro y navegar
conscientemente en ese universo. Pero
además no satisfechos con estas dos cualidades "intra" de
nuestra humanidad (la afectividad y la autoconciencia) hemos dado
un paso "inter" en dirección a nuestra propia
trascendencia, ya que nuestro ser, es un "ser con", es decir, que
somos persona porque podemos comunicar nuestra propia humanidad,
somos potencialmente competentes para poner en común
nuestras emociones. Y somos capaces de ello porque necesitamos
mirarnos a los ojos del otro para reflejarnos en su iris y
entendernos a nosotros mismos.

Se trata de asumirnos desde lo que se ha denominado como
"perspectiva de la doble orilla[5]desde dentro
hacia fuera y desde fuera hacia dentro. Trasegar, transitar en un
doble recorrido de orilla a orilla: reconocerse para
reconocerlo/a y ver al otro para ser visto. Seguir los latidos de
nuestro corazón
físico desplazando el centro de gravedad emocional desde
uno hacia el otro: sístole, replegarse sobre uno mismo;
diástole, desplegarse y llenarse del otro. De manera que
el propio misterio de uno acoja el misterio del otro. Lo cual nos
permitirá como docentes enfrentar nuestros miedos,
nuestros vacios afectivos, comprenderlos y dominarlos para un
desarrollo integral de los procesos
socio-afectivos dentro, y porque no, fuera del aula.

Objetivos

  • GENERAL:

  • Implementar el modelo interno activo entre los
    padres/madres de familia, estudiantes y docentes del Centro
    Educativo Leña 5, como estrategia para identificar el
    origen de los conflictos de violencia e indisciplina de la
    institución.

  • ESPECÍFICOS:

  • Generar ambientes pedagógicos (actividades
    lúdico – éticas, talleres, charlas,
    murales, conferencias, etc.) que dinamicen y refuercen las
    relacione socioafectivas entre padres/madres de familia,
    docentes y estudiantes del Centro Educativo Leña
    5.

  • Elaborar currículos especializados en los
    cuales se reconozcan las diferencias contextuales y
    personales de los educandos.

  • Involucrar a la comunidad educativa a la
    participación de los eventos programados para mayor
    éxito.

Marco
referencial

  • ANTECEDENTES.

Después de años de estudios, proyectos e
investigaciones, se piensa que es fundamental que
el niño desde sus primeros años tenga el apoyo de
su familia, este mismo debe continuar en el colegio con sus
profesores y compañeros. La parte emocional del
niño es el pilar de su aprendizaje, es lo que lo motiva
cada día, a seguir adelante por eso se debe estar
pendiente de sus expresiones, inquietudes y hasta de sus gestos,
para ayudarlos si es necesario, por lo cual es importante
también tener comunicación con sus padres y conocer
aspectos que no se conocen y que son importantes en su
desarrollo.

Cuando un niño tiene temores, dudas,
vacíos, esto le impide concentrarse y expresarse como
quisiera, pues se bloquea. Cada vez que se tenga una
mínima impresión de que algo no funciona bien en su
aspecto emocional, se debe hacer lo posible por buscar cuales
pueden ser las causas, tratar de hablar con el estudiante, con
sus padres, con el psicólogo o con las personas que puedan
ayudarle. Es fundamental incrementar y estimular la
formación de valores, como autoestima,
respeto, tolerancia,
solidaridad entre otros que le permitan ser aceptado en un grupo
y lo más importante se sienta bien consigo
mismo.

Desde esta perspectiva se hace necesario el desarrollo
de proyectos e investigaciones que permitan identificar o dar
solución a los problemas socio afectivos dentro de las
instituciones escolares, lo cual garantizará un
crecimiento y desarrollo integral, en lo físico, cognitivo
y mental de los estudiantes en formación.

En cierta medida, la
investigación en los últimos años se ha
basado en los factores que predisponen y mantienen el maltrato
y/o violencia infantil, entendiéndolo como un concepto
global y sin tener en cuenta la existencia de sus diferentes
tipos y las consecuencias generadas por estos. El estudio
realizado por Belsky (1993) [6]se refiere a las
consecuencias sociales del maltrato al hablar de las diversas
formas de violencia que estos pueden generar, e investigaciones
como la de Gracia (1999) [7]incluyen todo tipo de
casos de maltrato en la infancia, ya
sea el abandono emocional, el maltrato físico, el abandono
físico o la incidencia de contextos específicos
como agentes que inciden en los comportamientos violentos de los
niños (as) y jóvenes en etapa escolar.

En este capitulo, se citaran algunos estudios
importantes y de relevancia para esta investigación, como una muestra del trabajo
realizado por diversas personas en la temática, y que de
un modo u otro sustentan el desarrollo de este
proyecto.

Uno de esas investigaciones es la desarrollada por
Rodríguez (2000), el cual afirma "que en los niños
el afecto que reciba, la comprensión y seguridad de sus
padres, profesores y compañeros, es básico para su
aprendizaje escolar" [8]El aspecto Socio-Afectivo
en el desarrollo de un niño, tiene que ver con su entorno,
sus vivencias, sus expectativas, sus necesidades. A medida que el
niño crece, cambian sus intereses, surgen inconformidades
y nuevos deseos de aprender. El niño es un ser que
continuamente va cambiando y su parte emocional, debe estar
cimentada, sobre fundamentos sólidos de confianza,
seguridad, autoestima y amor.

Montealegre (2008) precisa que "es habitual, que cuando
un niño o joven presenta inconvenientes de
adaptación, o déficit de aprendizaje, se le
atribuya, por parte de la escuela, la responsabilidad por su
falta de compromiso, su conducta
desaplicada o su falta de voluntad en el cumplimiento de sus
deberes académicos, es así que cuando no es
suficiente la contundencia de los anteriores diagnósticos,
entonces se recurre a la falta de compromiso de los padres y a la
pésima influencia del contexto, de los amigos y de la
televisión" [9]No menos
categórico es el ejercicio de las recomendaciones:
¡Que firme compromiso!; ¡Que Orientación se
encargue de él!; ¡Que los padres acompañen
sus deberes escolares, su presentación personal y
moderen su agresividad! Y al final en realidad uno se pregunta
¿de quien es la responsabilidad?, o peor aun ¿quien
tiene la culpa?

Por otra parte, se encuentra inmersos en una sociedad
llena de conflictos históricos que han generado altos
índices de violencia en todos los estamentos de nuestra
sociedad: la familia, la religión, la política, etc. Y
carcomió los principios
morales de la sociedad a tal punto, que la violencia se
transformo en la herramienta preferida para la solución de
los conflictos, gritos, golpes, insultos, presión
psicológica y laboral,
amenazas, venganzas, un manojo de comportamientos y sentimientos
que hicieron parte de nuestra crianza y hacen parte de nuestra
personalidad.

En concordancia, Jares (2003) destaca la importancia y
necesidad de educar para la paz en los tiempos actuales, una
necesidad no solo educativa sino también socio cultural si
se quiere acabar con el círculo de violencia que se
institucionalizado en todos los ámbitos sociales:
educación, política, cultura, relaciones
interpersonales, etc. Educar para la paz no puede ser
considerado un lujo, debe ser considerado una
necesidad[10]

Y en la misma vía, Lederach (1985) matiza que la
educación debe ayudar a los estudiantes a encontrar
alternativas pacificas para la transformación de los
conflictos, facilitar las herramientas
para que las nuevas generaciones encuentren sus propias
posibilidades de actuar, y analizar cuales son las formas mas
adecuadas de intervenir en los conflictos que les
rodean[11]La violencia no es la única, ni
la más eficaz de las maneras de afrontar los conflictos, a
pesar de que se presente como tal en nuestra sociedad e historia.

Cabe anotar, que citar autores reconocidos en la
temática no es prenda de garantía para la
solución de los conflictos institucionales, y
muchísimo menos para mejorar aspectos tan arraigados como
lo es la violencia en nuestra sociedad. Se necesita la
disposición de "los actores del conflicto" por así
llamarlo, además dedicación y entrega en las
actividades a desarrollar para intentar dar
solución.

Marco
teórico

Podría decirse, que en su mayoría, los
seres humanos desarrollan sus concepciones del mundo de los
diversos conceptos existentes, mediante procesos mentales
referentes al aprendizaje. Desde el principio de su vida el hombre
enfrenta un proceso dialéctico en el que juegan un papel
importante las experiencias, que él, como ser social y
cultural les da un símbolo y un significado, además
la capacidad de situar sus encuentros con el mundo en contextos
apropiados Brunner (1991), "estos contextos deben estar
enmarcados en un cúmulo de conocimientos llamado cultura,
el cual debe ser transmitido en primera instancia por los padres,
y en segunda por los profesores, los cuales deberán
corregir, reconstruir y recapitalizar esta cultura, lo cual
implica, enseñanza y aprendizaje, no solo de conocimiento,
sino también de aptitudes, actitudes y comportamientos"
[12]

Con base en lo anterior éste estudio
estará fundamentado en lo planteado por Vigotsky
(1999), quien propone "el aprendizaje y aprehensión de
conceptos y comportamientos mediante la mediación
cognitiva. En la cual se establece que la mente no aprehende de
manera directa un saber o conocimiento del mundo exterior. Para
que haya esa aprehensión se requieren mediaciones
simbólicas internas y sociales, las internas representadas
por las concepciones de los estudiantes y las sociales por
el
conocimiento cultural que se intenta transmitir al estudiante
en las aulas" [13]con lo cual se pueden cambiar
las estructuras mentales de los infantes, modificando en buena
medida sus comportamientos. "Si aprendieron a ser violentos por
experiencia y observación, pueden mejorar su enfoque
socio afectivo por la misma ruta".

Todas las personas deben ser consideradas inteligentes,
más allá de cualquier prueba o resultado
académico, como esta expresado en la teoría
de las inteligencias
múltiples. En este sentido Hernández (2005),
nos habla sobre la inteligencia
intrapersonal, la cual supone el conocimiento de los aspectos
internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a
la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar
discriminaciones entre estas emociones y, finalmente, ponerles un
nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la
propia conducta[14]

Pero ello no basta: el sí mismo para sentirse
bien debe ser con, es decir, deber hacer sentir bien al otro, por
lo que es necesario contar con recursos
psicológicos que nos garanticen la relación
efectiva y afectiva con los demás, o lo que es lo mismo lo
intra ha de complementarse con lo interpersonal (inteligencia
social o inteligencia para saber convivir e influir en los
demás). Y esto en gran medida, vale como base para mejorar
las relaciones socio afectivas de los "unos" con los
"otros"

Para cambiar las concepciones alternativas de los
estudiantes es necesaria la cooperación Ausubel (1994).
"vista como un elemento fundamental en la teoría del
aprendizaje; representa un sistema
interactivo en el que varias personas se ocupan de resolver
problemas, que por lo menos una de ellas, sola no podría"
[15]su finalidad es propiciar el cambio, en el que
se proyecta la historia educativa del individuo y las estructuras
creadas por todo el grupo

Otro fundamento teórico para nuestra
investigación es la hipótesis de la continuidad social de
Wahler (1990). El cual plantea que "todo niño tiene la
necesidad básica de que sus interacciones con el entorno
sean lo más sincrónicas o predecibles posibles, y
que esto lo aprende a través de las diferentes conductas
que manifiesta dependiendo fundamentalmente del comportamiento de
los adultos y de su propio temperamento"
[16]Así pues, mientras algunos niños
aprenden a generar sincronía a través de conductas
de cooperación con sus cuidadores, otros, en cambio, lo
consiguen a través de comportamientos perturbadores y
coercitivos.

Las dos estrategias
cumplen la misma función a
corto plazo, pero a largo plazo difieren en cuanto al resultado.
Mientras que el comportamiento coercitivo sólo logra
breves periodos de sincronía o relaciones predecibles
aunque contradictorias, la interacción cooperativa
entre padres e hijos, al ser predecible y positiva, es un
requisito para que se produzcan en el menor, experiencias de
aprendizaje importantes en su contexto
familiar y relevantes para su posterior adaptación al
entorno.

Ésta investigación intenta humanizar la
acción pedagógica, basándonos en la
cooperación para el cambio de mentalidad y de
comportamientos asimilados como buenos erróneamente,
partiendo desde la relación que existe entre lo que el
niño aprende por experiencia (positivo o negativo) y el
manejo de estas mentalidades y comportamientos por parte de
profesores, padres de familia y estudiantes.

Marco
conceptual

MODELO INTERNO ACTIVO.

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOCIO
AFECTIVO.

Elementos para la comprensión del proceso de
socialización.

Los niños están predispuestos para la
interacción, esta precocidad es una variable básica
para la interacción. Los bebés desde muy
pequeños muestran preferencia por los estímulos
sociales: personas, rostro humano, sonidos. Los adultos son
hábiles para atribuir significado e intencionalidad a la
conducta del niño.

Muchas de las habilidades sociales necesarias para la
adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto. Estas
primeras adaptaciones ocurren en el seno de la familia,
así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un
bagaje social. La imagen que el
niño construye de si mismo va a estar mediada por la
historia inicial de las relaciones con los otros.

El entorno familiar y escolar como ámbitos de
estudio preferentes.

La familia es el contexto de socialización del
ser humano y es un entorno constante en la vida de las personas,
a lo largo del ciclo vital se irá solapando con otros
entornos: escuela, amigos. Es en el marco familiar donde se
establecen las primeras interrelaciones y los primeros cambios
comunicativos; el niño internalizará las normas del
comportamiento social. Se espera que la familia propicie un clima
de seguridad emocional. Si se entiende a la familia como un
subsistema de la sociedad, la familia actuara como filtro de
actitudes, normas e ideas del grupo social al que
pertenece.

La familia va a aportar elementos de construcción a los individuos en tres
áreas:

  • Comportamientos sociales (afecto, desarrollo
    emocional)

  • Aprendizajes básicos.

  • Sistema de control de comportamiento (disciplina,
    normas, valores)

La familia va a mantener interacciones muy intensas
entre sus componentes, relaciones y roles que cambian con el paso
del tiempo. La
familia se tiene que adaptar a las normas sociales. El segundo
contexto de socialización es la escuela. En la escuela el
niño va a permanecer de forma continuada durante muchos
años en contacto con otros niños diferentes a la
familia. Las relaciones en la escuela tienen un carácter diferente que las relaciones
familiares. Entre ambos contextos debe darse una transferencia
para facilitar el desarrollo emocional.

La aproximación contextual y
metodológica al estudio del desarrollo social
y afectivo.

Actualmente se trata de estudiar al niño en sus
comportamientos diarios, en los lugares y tiempos donde se
produce la vida real, lo que llamamos escenarios de desarrollo.
Para la realización de estos estudios se utilizan
métodos ecológicos de aproximación que sean
respetuosos con los fenómenos de la vida del niño,
sobretodo se utiliza la metodología observacional. Perspectiva del
estudio de contextos, desde esta perspectiva se estudia al
niño en los lugares cotidianos donde se desarrolla la
conducta. Estos contextos se denominan escenarios de desarrollo.
Se han ido desarrollando métodos de acceso al
comportamiento de manera espontánea, utilizando
metodología observacional en lugares naturales. El
contexto se entiende como una entidad formada por individuos y
ambiente.

El modelo ecológico más difundido es el
propuesto por Bronfenbrenner teoría ecológica de
sistemas, que
ofrece un marco conceptual y metodológico para el estudio
del desarrollo en un contexto. Pretende estudiar la conducta humana
tal y como se produce en los contextos naturales. Bronfenbrenner
concibe el ambiente como una disposición de estructuras
seriadas e interdependientes unas de otras. Lo más
importante del ambiente no son las propiedades físicas,
sino el ambiente percibido, el significado que adquiere el
ambiente por las personas que perciben.

Identifica cuatro niveles de ambiente
ecológico:

Microsistema: entornos en los que una persona
actúa directamente, está caracterizado por tres
aspectos:

  • Actividades que realizan las personas
    implicadas.

  • Roles o funciones sociales que se ponen en
    juego.

  • Relaciones que mantienen entre sí.

Patrón de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un
entorno determinado, con unas características
físicas y materiales
particulares. Es conveniente que el niño sea expuesto a
una diversidad de roles sociales y que a su vez pueda
experimentar diversos roles y funciones
sociales.

Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos
o más entornos en los que la persona actúa
activamente (familia>escuela>amigos), es un sistema de
microsistemas. Su potencial evolutivo aumenta proporcionalmente
al grado de vinculación mayor entre los entornos que lo
integran.

Exosistema: compuesto por aquellos entornos que
no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo
pero en ellos se producen hechos que afectan a lo que ocurre en
el entorno de la persona.

Macrosistema: conjunto de creencias, actitudes,
tradiciones, valores, leyes que
caracterizan la cultura o subcultura de la persona en desarrollo.
Es el más estable y su influencia sobre los otros es
importante.

La familia aporta:

  • Primeras relaciones interpersonales e intercambios
    comunicativos.

  • Seguridad emocional.

  • Comportamientos sociales.

  • Aprendizajes básicos.

  • Control del comportamiento.

Seguridad y apego
en la primera infancia. Nacimiento y evolución de los
vínculos afectivos

La teoría del apego: de la interacción
a la primera relación afectiva.

La teoría del apego es por primera vez formulada
por Bowlby en los años 50 dentro del marco de la
etología, después estas formulaciones han sido
ampliadas por Shaffer, Ainswort. La teoría del apego
defiende, que al igual que los animales, los
seres humanos nacemos con un repertorio de disposiciones
conductuales propias de la especie que promueven el
vínculo afectivo entre el niño y los cuidadores.
Los niños nacen programados para vincularse,
también los adultos están biológicamente
programados para responder a las señales
del bebé.

Sin embargo esta predisposición biológica
no es suficiente, será precisa una larga experiencia de
interacción y el desarrollo de capacidades cognitivas y
afectivas para que el niño pueda reconocer y diferenciar a
las figuras de apego. Es alrededor del octavo mes cuando las
figuras de apego se centran en una figura específica. Por
otro lado, el dolor, la angustia y tristeza acompaña a las
experiencias de separación y pérdida de la figura
de apego. La ansiedad ante la separación será la
prueba de que el niño ha establecido los vínculos.
Pero no todos los niños muestran los mismos grados de
angustia ante la separación.

A partir de este momento se modificará la
relación del niño con el mundo externo. Las figuras
de apego serán una base de seguridad a partir de las
cuales el niño inicia la exploración exterior. La
presencia y accesibilidad de las figuras de apego activará
las conductas exploratorias; su ausencia inhibirá esas
conductas. Una vez establecido el apego, el niño,
cambiará su relación con los desconocidos.
Aparecerán reacciones de miedo, rechazo. El niño
activará el miedo si el encuentro es valorado como una
amenaza.

El tipo de acercamiento del extraño:
cuando el extraño controla el encuentro, cuando el adulto
se acerca directamente, lo coge, la respuesta de miedo es mayor.
Si el adulto se deja controlar por el niño, permanece a
una cierta distancia pero responde e intenta promover un
acercamiento mediante el juego apenas
aparecerán respuestas de temor y pueden exhibir conductas
amistosas. En un mismo encuentro se pueden activar
secuencialmente el temor y la afiliación. Las
interacciones interpersonales constituyen una parte
importantísima en el desarrollo afectivo y comunicativo
del niño, al que hay que considerar como socialmente
activo, que a la vez, interviene y recibe intervenciones de
otros.

Las múltiples y cotidianas interacciones entre el
niño y las personas adultas próximas van a provocar
el establecimiento de una relación especial denominada
apego (vínculo afectivo), que tendrá amplias
repercusiones en el desarrollo cognitivo, social y afectivo del
niño.

Concepto de apego: Relación especial que
un niño establece con un número reducido de
personas, un lazo afectivo que les impulsa a buscar la proximidad
y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. El apego es una
tendencia innata, una conducta heredada por nuestra especie por
su valor
adaptativo y de supervivencia. El apego, principalmente, responde
a una de las necesidades humanas más fundamentales, la
necesidad de sentirse seguro; una base de seguridad para que el
niño explore el mundo físico y social y encuentre
un refugio en el que confortarse en situaciones de ansiedad,
tristeza o temor. La necesidad afectiva es la necesidad
psicológica más importante de toda la
vida.

EL MODELO DE BOWLBY PROPONE CUATRO SISTEMAS DE
CONDUCTAS RELACIONADAS ENTRE SÍ:

Sistema de conductas de apego: sirve para
mantener la proximidad con las figuras de apego, sonrisas,
llanto, Se activan cuando la figura se distancia o hay
señales de amenaza.

Sistema de exploración: cuando se activan
las conductas de apego disminuye la
exploración.

Sistema de miedo a los extraños: supone la
disminución de conductas de exploración y aumento
de las de apego cuando el extraño aparece.

Sistema afiliativo: presente desde que el
niño nace. Se refiere al interés
que muestra el niño por interactuar con los otros, incluso
extraños.

Predictores de la conducta de apego: factores
situacionales y personales.

La activación del apego y su relación
variará según los sujetos y momentos.
¿Podemos predecir cómo reaccionará el
niño?

Sabemos que al final del primer
año va a depender de un proceso de evaluación por
parte del niño.

El objetivo del sistema es conseguir la proximidad de la
figura de apego. Pero se tienen que diferenciar dos componentes
de ese estado de
seguridad:

  • ?Seguridad como un hecho ambiental.

  • ?Seguridad como un estado emocional.

La seguridad será una variable subjetiva y
dependerá:

  • Distancia de la figura de apego.

  • Calidad de la relación.

Factores situacionales: El factor será la
presencia y localización de la madre. El niño
necesita conocer su accesibilidad o disponibilidad emocional.
Cuando la figura de apego está presente pero no
disponible, los niños apenas se alejan para explorar. Los
mensajes verbales y afectivos sobre la situación
intervienen en la evaluación infantil de la misma. El
niño buscará información en las personas
para dar sentido a una información que percibe incierta o
ambigua. La figura de apego es una base de seguridad y base de
información.

Factores personales: Existen algunas variables que
influirán en la valoración que el niño hace
de una situación, pero el factor personal con mayor
poder de
determinación es el modelo interno de la figura de apego.
Para Bowlby el modelo interno activo o modelo representacional es
una representación mental de sí mismo y de las
relaciones con los otros. Se construye a partir de las relaciones
con las figuras de apego, sirve al sujeto para percibir e
interpretar las acciones e intenciones de los demás y para
dirigir su conducta. El modelo interno no refleja una imagen
objetiva de la figura parental sino la historia de las respuestas
de cuidador ante los intentos del niño de buscar su
proximidad. La formulación del modelo interno implica una
interdependencia entre el modelo interno de la figura de apego y
el modelo de sí mismo.

Este modelo permitirá al niño predecir lo
que va a suceder en une situación familiar. A partir de
una interacción caracterizada por la sensibilidad y
consistencia de la respuesta materna ante las señales del
niño este anticipará:

  • Accesibilidad y protección de la
    madre.

  • Su propia competencia como promotor de la proximidad
    e interacción con los otros.

En caso contrario, el niño
anticipará:

  • Ausencia de respuestas por parte de la figura de
    apego.

  • Escasa capacidad para promover respuestas e
    interacción.

Los niños participan activamente en la
formación del vínculo afectivo, disponen de
características como la configuración de su cara o
capacidades del procesamiento de la información que les
permiten activar los cuidados y la protección de sus
cuidadores. La formación del sistema de apego es el
resultado de la interacción entre la actividad del
niño y el sistema de cuidados ofrecido por los
padres.

APEGO:

  • Esfuerzos por mantener la proximidad.

  • Contacto sensorial privilegiado.

  • ?Relaciones con el entorno más
    seguras.

  • Lugar de refugio.

  • Ansiedad ante la separación.

FUNCIONES DEL APEGO:

Favorecer la supervivencia manteniendo próximos y
en contacto a las crías y progenitores.

Seguridad.

Ofrecer y regular la cantidad de estimulación
sensorial para el óptimo desarrollo.

Desarrollo social.

ETAPAS DEL APEGO:

Orientación hacia las personas sin reconocimiento
de las personas que le cuidan. (0-3 meses) Las
características perceptivas de los seres humanos atraen su
atención. La atención de los bebés
estará dirigida hacia estímulos emitidos por
humanos.

Interacción privilegiada con las figuras
familiares sin rechazar a los extraños. (3-7 meses) El
desarrollo de las capacidades perceptivas del bebé trae
consigo el reconocimiento de la figura de apego, aunque
aún no rechaza a los desconocidos. Se produce un
comportamiento diferente por parte de los padres aumentando los
cuidados.

Vinculación y miedo a los extraños (8-12
meses) Las figuras de apego actúan como base que aporta
seguridad y que les permite explorar ambientes e interactuar con
personas desconocidas. La seguridad emocional depende,
fundamentalmente, de los vínculos de apego, el tipo de
relación con los iguales y la autoestima.

TIPOS DE APEGO:

Apego seguro: en presencia de la figura de apego
exploran activamente el entorno. En ausencia de la madre la
exploración decae y la angustia por la separación
es evidente. Cuando la madre vuelve el niño muestra
señales de alegría y activa las conductas de apego
hacia ella.

Apego inseguro ansioso ambivalente: apenas exploran el
entorno en presencia de la madre, su preocupación por el
paradero de la madre hace que no se alejen de ella. Cuando la
madre se va, la ansiedad ante la separación es muy
intensa, cuando esta regresa se muestra ambivalente.

Buscan su proximidad pero al iniciar contactos la madre
la rechazan. A diferencia del grupo anterior son
difícilmente consolables tras la separación. Las
madres de este grupo proceden de manera inconsciente, se muestran
sensibles y cálidas en algunas ocasiones y en otras
insensibles. Esto lleva al niño a la inseguridad.
Estas madres pueden interactuar con sus hijos si están de
buen humor y con poco estrés, están más
determinadas por sus propios estados de ánimo que por el
de los bebés. Ante la actitud de
exploración del niño la madre tiende a intervenir,
interfiriendo así su exploración y propiciando la
¿dependencia? de la madre.

En esta historia de interacción inconsciente el
niño no desarrollará expectativas de
protección y no confiará en la capacidad de su
madre para consolarlo, su seguridad y protección
dependerán de sí mismos. El niño puede
desarrollar estrategias de dependencia para asegurar la
cercanía y responsabilidad de la madre, estrategias que
acentúan la inmadurez y que son inadaptadas.

Apego inseguro evitativo: durante el juego no utilizan a
la madre como base para la exploración, no miran si
está presente. Cuando la madre se va no muestran estar
afectados por su marcha. Cuando vuelve, si la madre busca
contacto el niño lo rechaza. Parecen estar sus respuestas
afectivas cortocircuitadas. Este desapego recuerda al de
niños con separaciones dolorosas. Las madres de estos
niños son insensibles a sus peticiones y rechazantes. Su
estilo interactivo caracterizado por la irresponsabilidad y
rechazo no responde a las señales de apego de sus hijos,
les bloquean el acceso y son poco pacientes y tolerantes con las
expresiones de necesidad de sus hijos.

Según Ainswort cuando estos niños
están en la situación del extraño comprenden
que no pueden contar con el apoyo de su madre y adoptan una
postura de indiferencia (defensiva) intentan negar la necesidad
de la madre para evitar frustraciones. Las madres sólo se
implican cuando los niños están contentos, cuando
los niños están mal los evitan.

Según Bowly este modelo de apego desarrolla una
concepción de las relaciones que minimiza o anula la
importancia de los procesos de apego generando una
autosuficiencia compulsiva.

Apego ansioso desorganizado: recoge las
características de los dos últimos, muestran una
mayor inseguridad. Tras la separación muestran conductas
confusas y desorganizadas. Se ha observado en niños que
han sufrido de negligencia y maltratos físicos, que han
experimentado ciclos de protección y también de
rechazo y agresión. Han desarrollado frente a la figura de
apego vinculación y temor.

Monografias.com

Evolución del apego: los estudios
longitudinales muestran una notable continuidad a lo largo del
tiempo. El apego seguro aumentará la exploración,
la curiosidad, la solución de problemas, el juego, las
relaciones con los compañeros. Tienen más
posibilidades de desarrollo social e intelectual y ser más
tolerantes. El apego inseguro hace que cualquier conducta
ambivalente o poco clara de los otros se viva como un rechazo
total. Las personas ambivalentes necesitan continuas muestras de
afecto, su modelo mental no incluye una idea interiorizada del
otro como alguien estable y disponible. Se a encontrado una gran
continuidad entre las historias de apego y el cuidado de los
hijos. Los tipos de apego tienden a reproducirse, pero algunos
padres consiguen cambiar el estilo y romper esta cadena
intergeneracional, posiblemente haciéndose consciente de
sus experiencias infantiles y modificando sus modelos
mentales.

El desarrollo
social en el
contexto familiar: la respuesta familiar a las
necesidades infantiles

Funciones de la familia.

Está vinculado al tema de las necesidades
infantiles.

Las necesidades humanas básicas:

Físico-biológico: todos los
cuidados acerca de la alimentación,
higiene
corporal, temperatura,
sueño. Actividad física variada y
necesidad de ser protegido de riesgos
reales.

NECESIDADES COGNITIVAS.

Estimulación sensorial: las capacidades
infantiles necesitan ser estimuladas para que se desarrollen,
esta estimulación debe de ser variada y contingente a la
actividad del niño. La carencia de estímulos,
personas y situaciones para interactuar supondrá una
restricción al desarrollo infantil.

Necesidad de exploración física y
social:
los niños son activos y
curiosos, muy pronto necesitan explorar el entorno físico
y social, para ello necesitamos ofrecerles ambientes ricos y
variados así como apoyo afectivo y social. Hay una
necesidad de comprender la realidad física y social. Los
adultos deben ser mediadores de esa comprensión, el
significado de lo que los niños construyen depende de esa
mediación. Los padres deben escuchar y responder de forma
contingente y ajustada a las capacidades del niño. Es
importante que les den respuestas comprensibles. En estos
intercambios irán
desarrollándose principios morales, normas, el sentido de
la vida. Se le proyectan aunque no deberían estar muy
sesgadas de la realidad. Otro problema es la falta de
disponibilidad de tiempo para interactuar.

Necesidades emocionales y sociales: establecen
vínculos y apego adecuados, autoestima y es una plataforma
al mundo. El niño necesita relacionarse con otras personas
iguales y de su entorno.

Se está estudiando el apego relacionado con las
manifestaciones sexuales promovidas por la curiosidad que esta
despierta. A medida que ganan en capacidad de imaginación
surgen pesadillas, estos miedos aumentan la inestabilidad. Otro
aspecto importante es la necesidad de jugar y disfrutar con
niños relacionados con ellos. Para que la familia pueda
cumplir estas funciones es necesaria la disponibilidad y
accesibilidad.

La familia como sistema.

Las acciones y actitudes de cada miembro de la familia
afectará al resto. Como sistema, cada familia tiene una
estructura y
unas pautas que regulan su funcionamiento. Para poder avanzar y
garantizar la continuidad tiene que poder adaptarse a situaciones
nuevas. Yodas las familias pasarán por momentos
críticos que pueden producir la ruptura.

La familia como sistema incluye diferentes
subsistemas.

Relaciones en el
interior de la familia

Relaciones entre hermanos: si los hermanos
comparten padres, genética,
interacciones, familiares similares, educación, ideología de crianza deberían
parecerse, pero lo cierto es que se parecen muy poco.
¿Qué factores marcan la diferencia?

  • Cada hijo va a aportar elementos propios a la
    relación.

  • La familia es diferente cada vez que nace un
    hijo.

  • La familia es un sistema y no un conjunto de
    relaciones diádicas.

  • Cambian las expectativas en función de las
    experiencias previas como padres.

  • Cada hijo nace en un momento diferente para los
    padres y la composición familiar es
    diferente.

  • Destronamiento.

  • Los padres no aplicarán las mismas pautas
    educativas.

En las relaciones entre hermanos hay un componente de
rivalidad y otro de solidaridad. Las relaciones entre los
hermanos son distintas que entre los iguales. Puede haber una
asimetría muy grande en la edad y hay una continuidad en
la relación.

Significado de tener un hermano: tener un
compañero de juegos y un
modelo de imitación. También es una fuente de
conflictos. Es un vínculo afectivo permanente.
Compañero de múltiples experiencias significativas.
Las relaciones entre hermanos se han intensificado:

  • Madres trabajadoras.

  • Menos hermanos.

  • Más procesos de separación y
    divorcio.

Correlaciones entre hermanos:

  • Medias cognitivas. 0.40.

  • Medias de personalidad. 0.20.

  • Medias de rasgos psicopatológicos.
    0.10.

Hay dos perspectivas en el estudio sobre diferencias
entre hermanos:

Estructural: comparación entre hermanos
Interactiva: habrá factores individuales y contextuales.
Cada hijo busca su propia identidad
respecto a sus hermanos. Se analizan las relaciones entre
subsistemas a lo largo del ciclo vital, interesa ver que
modificaciones se producen.

Los hermanos mayores pueden funcionar como figuras
subsidiarias del apego de los padres. Los conflictos entre
hermanos pueden aumentar por el carácter difícil o
por tener hermanos discapacitados. El ajuste marital es un
predictor sólido de las relaciones positivas entre
hermanos. Los niños pequeños con apego seguro
protestan menos cuando la madre o el padre juegan con el hermano
mayor. Los mayores con apego seguro son más sensibles a
las demandas de los pequeños en ausencia de los padres. La
calidad de
apego con la madre también matiza la
relación.

Intervención de los padres en los conflictos
entre hermanos:

Estos tienden a Intervenir excesivamente y los hijos no
generan recursos para resolver conflictos. Estas soluciones
sólo se aplican cuando los padres están presentes.
Hay algunas actitudes de los padres que potencian la rivalidad
entre hermanos generada por un trato diferencial, los
niños son especialmente sensibles al trato
diferencial.

VIOLENCIA DOMÉSTICA

La violencia doméstica puede ser entendida como
todos aquellos actos violentos cometidos en el hogar entre
miembros de una familia. En la década de 1970 se
analizaron el alcance de la violencia doméstica
(considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y
se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres
maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica
también está relacionada con los niños
maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual)
y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser
cometidas tanto por mujeres como por hombres.

Algunos autores buscan el origen de los conflictos
subyacentes a la violencia doméstica en las rutinas del
hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina,
que ha dejado de monopolizar los ingresos
económicos de la familia con la incorporación de
la mujer al
trabajo, la pobreza y la
escasa movilidad social.

Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea
cometida por hombres, sí ocurre así en la
mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre
juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos
tratos a los hijos. La patología del maltrato
infantil, desgraciadamente, no tiene fin.

MALTRATO A INFANTES.

El maltrato infantil abarca una amplia gama de
acciones que causan daño físico, emocional o mental
en niños de cualquier edad. Sin embargo, el tipo de
maltrato infligido varía con la edad del niño. Los
malos tratos en bebés y niños en edad preescolar
suelen producir fracturas, quemaduras y heridas intencionadas. En
casi todos los casos de acoso sexual
el agresor suele ser un hombre y la
víctima una niña en edad escolar o
adolescente. Sin embargo, en los últimos tiempos
está aumentando el número de niños varones
en edad preescolar que sufren este tipo de maltrato.

Tal vez el tipo más común
de malos tratos es el abandono, es decir, el daño
físico o emocional a causa de deficiencias en la
alimentación, el vestido, el alojamiento, la asistencia
médica o la educación por parte de los padres o
tutores. Una forma común de abandono entre los
niños es la subalimentación, que conlleva un
desarrollo deficiente e incluso a veces la
muerte.

Casos de malos tratos se dan en todos los
grupos
religiosos, étnicos y raciales, y en todas las
áreas geográficas. La gran mayoría de casos
de maltrato infantil se dan en las familias con menos recursos,
tal vez debido a la falta de oportunidades educativas para poder
manejar las frustraciones emocionales y
económicas.

Metodología

De manera general, Pachón (1987) nos expresa que
la metodología es definida como los medios y
métodos que permiten obtener conocimientos objetivos y
subjetivos acerca de la realidad y que estudia tanto la
estructura del proceso del conocimiento, como los procedimientos:
observación, mediación y experimentación,
que son medios para el análisis
empírico[17]

  • TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación está centrada en
los parámetros de un estudio de naturaleza
descriptiva, como lo es el estudio de caso, puesto que permite
explicar la naturaleza del problema especificando las
características del desarrollo de un grupo de personas,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis[18]lo cual permitirá
realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos,
interacciones y comportamientos que son observables, es decir,
aquellas cualidades que hacen identificable un problema ante los
ojos de los demás (Pachon.1987), además, se
incorporará lo que sus participantes dicen; experiencias,
reflexiones, comentarios, actitudes, creencias y
pensamientos[19]

Este estudio pretende identificar el origen de los
conflictos de violencia e indisciplina entre los estudiantes de
tercer grado jornada matinal de centro educativo Leña 5 a
través del uso de técnicas
específicas como la entrevista
con preguntas reconciliadoras y la interpretación de los protocolos,
utilizadas para recolectar la información necesaria y el
análisis de los datos obtenidos
con las mismas, el cual será de tipo cualitativo, ya que
no se medirán variables en términos
numéricos.

A nuestro juicio y al de muchos investigadores, la
descripción y la explicación se hallan
estrechamente ligadas y se transforman dialécticamente una
en otra. Sin describir los hechos es imposible explicarlos y por
otra parte la descripción sin la explicación no
llega a ser ciencia, es
por esto que ésta investigación se centra en un
estudio descriptivo de interpretación cualitativa en donde
todos los datos descritos tendrán una explicación
objetiva de acuerdo a los postulados teóricos y
conceptuales descritos en esta investigación.

DELIMITACIÓN ESPACIO TIEMPO

Esta investigación se desarrollo en el centro
educativo Leña 5 de Sabanalarga – Atlántico, en el
segundo semestre del año 2009.

  • POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN.

La población objeto de estudio estuvo
constituida por # estudiantes, divididos en # cursos,
pertenecientes en su mayoría a los estratos
socioeconómicos 1 y 2; además unh grupo de # padres
de familia sobre los cuales se realizaran actividades d recolección
de datos y # docentes de los cuales # es el director de grupo
de este curso.

MUESTRA.

Para esta investigación se utilizó un
grupo de # estudiantes los cuales representan el 30% de los
estudiantes de sexto grado, estos fueron seleccionados
aleatoriamente, mediante un sorteo, en el cual se introdujeron en
una bolsa # papeles que contenían el curso y el numero
correspondiente de cada estudiante en el grado objeto de estudio,
teniendo en cuenta que en este nivel es donde mas se presentan
casos de violencia e indisciplina.

Etapas de la
investigación

INICIACIÓN:

La investigación se inició el (fecha), en
semestre de la especialización en , con la revisión
de literatura de
los estudios que se han realizado sobre este tema; partiendo
entonces, de la observación de las clases, de los
conceptos que en ellas se imparten y del análisis de los
conceptos que se emplearían en la orientación del
proyecto. De acuerdo a lo antes mencionado se detectaron algunas
anomalías en el desarrollo socio afectivo de alguno
estudiantes de diversos grados, a partir de estas dificultades se
procedió a elaborar el planteamiento del
problema y los objetivos que orientan esta
investigación.

DESARROLLO:

El proceso de investigación prosiguió con
la aplicación de entrevistas
escritas a los docentes, padres de familia y estudiantes, que se
tomaron como muestra para recolectar información sobre los
conflictos generados por la violencia en su entorno, se continuo
con la formulación de entrevistas basadas en preguntas
reconciliadoras como medio para obtener la información
más apropiada para esta investigación. Este
instrumento fue (filmado y/o fotografiado Decidan) como
evidencia.

Posteriormente se realizó el análisis
cualitativo de esta información y se tabularon los datos a
través de tablas y gráficos; teniendo en cuenta los conceptos
y teorías
citados en este estudio.

CULMINACIÓN

Se debe colocar cuando se termine la
investigación.

  • INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA
    INFORMACIÓN

Para recolectar la información que permita
identificar el origen de los conflictos de violencia e
indisciplina en los estudiantes de tercer grado jornada matinal
del centro educativo Leña 5, se utilizó como
instrumento para la recolección de la información
la entrevista
Reconciliadora la cual fue aplicada por los investigadores a los
integrantes del grupo objeto de estudio.

Ahora, para recolectar información que sirviera
de soporte a la investigación se desarrollaron protocolos
de observación, los cuales nos ayudaran a sustentar los
datos recolectados con los instrumentos.

Como apoyo para el análisis de la
información recolectada, retomamos lo expuesto por
Wollkott, (1994) el cual plantea una tabulación y
posterior codificación de la información,
reuniendo los aportes esenciales de cada individuo en
categorías especificas para así responder a cada
uno de los objetivos trazados en esta
investigación.

LA ENTREVISTA

Este instrumento se utilizó para recabar
información en forma verbal y escrita, a través de
preguntas que propone el investigador. Quienes responden pueden
ser alumnos o docentes, los cuales son usuarios actuales o
participantes activos del "problema" existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que
proporcionarán datos o serán afectados por la
aplicación propuesta. Se entrevistaran a las personas
participantes en forma individual (profesores) o en grupo
(estudiantes).

Dentro de un trabajo de investigación, la
entrevista es el instrumento más significativo y
productivo de que dispone el investigador para recabar datos. En
otras palabras, la entrevista es un intercambio de
información que se efectúa cara a cara. Es un canal
de comunicación entre el investigador y el grupo objeto de
estudio; sirve para obtener información acerca de las
necesidades y la manera de satisfacerlas. Por otra parte, la
entrevista ofrece al investigador una excelente oportunidad para
establecer una corriente de simpatía con el personal
objeto de estudio, lo cual es fundamental en transcurso de la
investigación.

ENTREVISTA CON PREGUNTA
"RECONCILIADORA"

Esta entrevista busca identificar en los individuos
expuestos a ella, el desdoblamiento conceptual progresivo. Se
entiende por este proceso la transformación conceptual
continua, que tienen los seres humanos a través del
contacto directo e indirecto con el conocimiento cotidiano o
científico. En otras palabras, son los cambios
paradigmáticos que permiten cambiar o modificar una
determinada concepción de un evento o fenómeno por
otra más acabada y aceptada por la comunidad
especialista en estos temas.

En este proceso, además, toda persona se ve
abocada en el desarrollo intelectivo de su existencia, a superar,
recordar o mantener las transiciones e interacciones conceptuales
que se dan ante nuevas situaciones, hechos o fenómenos del
ambiente natural, social y cultural, en el cual se desenvuelve,
periódica o perentoriamente el proceso del pensamiento
del conocimiento[20]

Para el caso de los estudiantes se les aplicará
una prueba a manera de entrevista con la cual intentaremos
dilucidar vacíos conceptuales y concepciones alternativas,
teniendo en cuenta además, que pudo provocarlas, luego se
les realizara la entrevista con pregunta reconciliadora video filmada, en
donde después de analizar los resultados obtenidos en la
prueba se confrontara lo que ellos anotaron con la realidad
educativa de su institución y propia

Aunque no es una entrevista estructurada intenta llevar
un orden secuencial del cual debemos valernos para obtener los
logros propuestos y preferiblemente no entrar a divagar a partir
de las respuestas presentadas por el entrevistado, que muchas
veces conlleva a contradicciones conceptuales por los implicados
en el estudio (entrevistador – entrevistado). Aunque se
abre la posibilidad, a través de la pregunta
reconciliadora, de que el estudiante construya o negocie
transitoriamente su concepción por la que surja en
él dialogo.

La entrevista con pregunta reconciliadora es una
alternativa en la caracterización de los procesos
mentales, con la cual se conocerán las transiciones
cognitivas de los individuos cuando son expuestos a un recorrido
histórico – social – cultural del conocimiento
en un área de saberes específicos.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Augusto Redondo
Cuentas

UNIVERSIDAD JUAN D CASTELLANOS.

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO.

SABANALARGA

2009.

[1] MARRAS. JUAN G. (2003).
Conserjería de Educación de la Comunidad de
Madrid.
Dirección de Ordenación Académica.
MADRID.

[2] Rodríguez, A.; Padrón, M. y
Rodríguez, T. (2000) Enfoques y modelos en psicología de la
educación. Tenerife.

[3] Branden, N. (1995) Los seis pilares de la
autoestima. Barcelona: Paidós

[4] Ibíd.

[5] Rodríguez Hernández Antonio
F. Profesor
Titular de Psicología de la Educación de la
Universidad
de La Laguna. MÁS ALLÁ DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL: LA EDUCACIÓN DE LA SOCIOAFECTIVIDAD.
Tenerife. Islas Canarias. España.
2006.

[6] Citado por Moreno Manso Juan Manuel.
REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES MODELOS
TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL MALTRATO INFANTIL.
Enseñanza e Investigación en Psicología.
Universidad Veracruzana. Xalapa, México. 2006.

[7] Gracia, E. y Musitu, G. (1999). Los malos
tratos a la infancia: lecturas técnicas. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

[8] Rodríguez Hernández Antonio
F. Profesor Titular de Psicología de la Educación
de la Universidad de La Laguna. MÁS ALLÁ DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL: LA EDUCACIÓN DE LA
SOCIOAFECTIVIDAD. Tenerife. Islas Canarias. España.
2006.

[9] Montealegre Pedroza David (2008). Esa
Dimensión Socio afectiva Cooperativa editorial
magistério.Santa Fe de Bogotá.

[10] R, Jares Xesus. (2003) Educación
para la paz. Su teoría y su práctica. Universidad
autónoma del estado de México.

[11] Lederach, Jhon Paul. (1985) La
regulación del conflicto social. Un enfoque practico.
Barcelona.

[12] BRUNNER, GERUME. 1991. Actos de
significado más allá de la resolución
cognitiva. Madrid: Cast Alianza. P.28

[13] VIGOTSKY, W. FRAWLEY, 1999. La ciencia
cognitiva. Barcelona: Paidos.

[14] Hernández, P. (1991)
Conceptualización y corrientes actuales de la
Psicología de la Educación. México:
Trillas.

[15] AUSUBEL. 1994. Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá.
Fundación Alberto Merani. P. 115

[16] Moreno Manso Juan Manuel (2006).
REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS
EXPLICATIVOS DEL MALTRATO INFANTIL. Enseñanza e
Investigación en Psicología. Universidad
Veracruzana. Xalapa, México

[17] PACHON O. GERMAN. 1987.
Metodología de la Investigación en Ciencias.
UNED-UNINCA, Santa Fe de Bogotá.D.C. P. 23

[18] Lefrançois, G.
(2001).Estudio del desarrollo
humano. Cap.1  Pp.3 -26.

[19] Ibíd.

[20] FIGUEROA R, UTRIA C, COLPAS R Y ARAUJO
A. 2004.Estudio exploratorio de las interacciones mentales de
los estudiantes de sexto grado sobre el entendimiento
conceptuadle multiplicación. Tecne, Episteme y Didaxis.
15, 30 €“ 44.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter